Posiblemente el color sea uno de los materiales más contemporáneos y menos conocido en arquitectura: la luz, el espacio, el tiempo o la materia han recibido -sin dudarlo- una mayor consideración como instrumentos y herramientas de proyecto. Tal vez sea porque el color depende siempre del entorno y sus condiciones cambiantes: el color es un medio siempre relativo; tal vez sea porque el color se incorpora como parte indisoluble del cuerpo y la materia (1); tal vez sea porque aún no se haya superado la supremacía del blanco, ligero y contenedor de todos los colores, como solución discreta y ortodoxa, la menos incorrecta en el imaginario colectivo de la Europa del último siglo (2); o tal vez sea porque la percepción del color es asunto altamente complejo en el que cada cual recuerda e identifica de manera diferente un rojo -por ejemplo- en el terciopelo de las butacas de un teatro.
27 October 2015
20 October 2015
CONTINENTES ESPECULATIVOS
La definición del continente establece tal vez una de las configuraciones espaciales más independientes de la medida, la escala, la proporción o la forma. Por un lado, continente será todo aquello que contiene dentro de sí a otra cosa, desde un cofre a una ventana, una habitación, una plaza, una cueva o un bosque: algo parecido a un lugar. Por otro lado, el continente como extensión de tierra separada por los océanos introduce la variable geográfica, la vastedad de un territorio original en movimiento, más allá de las fronteras políticas, la antigua deriva continental y su desplazamiento acordeónico que nos remite al origen virginal del Mundo.
13 October 2015
EL DESORDEN NECESARIO
Hace algunos meses recibimos el encargo de escribir un texto breve sobre el trabajo de un estudio de arquitectura próximo. No se trataba de una crítica disciplinar propiamente dicha, sino un acercamiento a su producción arquitectónica desde la experiencia y conocimiento personal de los autores. Para nosotros fue una suerte poder escribir sobre el Grupo Aranea y desde aquí agradecemos a bRijUNi Arquitectos la oportunidad de participar en esta interesante iniciativa. El resultado ha sido recogido en formato exposición y catálogo bajo el título común "Couples & Mirror Co. 22 Stories of Spanish Architecture".
6 October 2015
EL CENTRO DEL MUNDO
Contaba Frank Lloyd Wright que el perímetro de la arquitectura cambia constantemente mientras su centro permanece invariable. Parece casi una entelequia preguntarse hoy por ese centro inmutable, un lugar en el principio, un origen perdido en la memoria como el aguijonazo del compás sobre el papel, esa minúscula perforación necesaria tiempo atrás para el trazado de una circunferencia (1). Tiempo atrás, el centro pinchaba. Hoy, el centro se multiplica.
Etiquetas:
arquitectura,
diseño,
geometría,
paisaje,
proyectar
29 September 2015
GRADOS DE TRANSPOSICIÓN
Decía Henry Petroski que diseñar consiste en ir de un punto a otro. Interesante tratándose de uno de los ingenieros civiles estadounidenses más metódicos en el arte de la reflexión crítica sobre aquello verdaderamente constitutivo de su propia disciplina (1). Tal vez la historia de la arquitectura no sea más que la aventura de ese feliz viaje en el espacio entre dos puntos: la historia de una serie ordenada de líneas de fuerza. Tal vez sea algo incluso mayor.
22 September 2015
BUENAS COMPAÑÍAS
La arquitectura es obstinada en sus pretensiones, callada, perseverante. A pesar del paso de los
años, a pesar del desgaste y las heridas propias de la edad y sus afecciones,
la arquitectura insiste en su propósito cuando éste se extiende más allá
incluso de la materia y sus limitaciones, más allá incluso de los autores y sus críticos, biógrafos o correligionarios. El
Colegio Mayor César Carlos (Alejandro de la Sota, Madrid, 1967) es una buena muestra de ello.
15 September 2015
CONTEMPORÁNEOS
El poeta argentino Juan Gelman se preguntaba sobre sus contemporáneos, estableciendo condiciones y modos de coexistencia más allá de un tiempo y de una época: ¿quiénes son mis contemporáneos? se decía. La pregunta despierta enorme interés, más aún en el momento actual, un presente desplazado y especulativo en el que la etiqueta "contemporáneo" se presenta como fiel acompañante de las más edulcoradas felonías: les propongo indagar desde su buscador favorito cualquier cosa seguida del adjetivo -contemporáneo- y comprobarán que lo expresado aquí no responde a exageración o desatino, especialmente si se buscan imágenes tecleando (en dos palabras como diría el torero) arquitectura contemporánea.
8 September 2015
TRASCENDER LO RAZONABLE
Según Le Corbusier "pensar con la razón paraliza el mundo" (1). Precisamente con estas palabras finalizaba su libro tercero, "La Maison des hommes", junto al conocido dibujo de la figura mitad sol, mitad medusa: la vocación siamesa de razón e intuición. Sin embargo, no resulta fácil ni obvio operar desde este aparente oximorón, más al contrario, se naufraga con frecuencia en la obstinada posición pre-determinada del perito y su lógica excluyente o el virtuoso y su genialidad embaucadora. Ni robot ni bufón. Sobran las citas.
1 September 2015
LUZ EN LA SOMBRA
Habitar la sombra resulta hoy extravagante, incómodo para el ojo que sobrevive inmerso en la cultura de la sobre-exposición, la luz permanente a cualquier hora y en cualquier lugar: luz dilapidada. Nos excita el mundo de la luz visible desde los satélites, un mundo que deforma la visión en detrimento del resto de nuestros sentidos. En este contexto, la experiencia de la sombra resulta reconfortante para el cuerpo (y el espíritu), la sombra despierta de alguna manera nuestro más recóndito sistema perceptivo, la sombra "que identifico con el tacto como si fuera un ciego" (1).
13 July 2015
GRABADOS Y TATUAJES
La naturaleza está siempre presente en arquitectura, no hace falta dibujarla. En palabras de Alejandro de la Sota: "La arquitectura puede acercarse a la naturaleza, puede ponerse enfrente, no puede olvidarla" (1). A lo largo de la historia, el convenio entre arquitectura y paisaje ha dado lugar a numerosas analogías e identificaciones, desde los grabados de la flor de loto en el capitel egipcio o la hoja de acanto en el corintio, hasta las damasquinas en cerámica o las hojas de palmera moldeadas por Antonio Gaudí en la cerrajería de la Casa Vicens. De la abstracción más recalcitrante a la voluptuosa naturalización de la arquitectura.
6 July 2015
HABITANTES DEL DIBUJO
El dibujo supone quizá la más valiosa herramienta para ver, no solo mirar, arquitectura. El registro cinematográfico del ojo, nuestra visión en movimiento, nuestro tempo, oculta con frecuencia aspectos esenciales de todo lo que nos rodea, pliegues de lo visible tan solo evidentes bajo ciertas condiciones de atención y pertenencia al lugar (1). El placer de dibujar un rostro, una ciudad o un paisaje, nos ralentiza y nos invita a explorar desde la mirada, apresurada como anda ante la falta de tiempo, distraída por la nube de imágenes que se deslizan como papeles sobre el agua de nuestras pantallas retro-iluminadas.
Etiquetas:
arquitectura,
dibujo,
geometría,
paisaje,
Snøhetta
29 June 2015
LA CASA PRODUCTIVA
La casa como oportunidad inexcusable para la
experimentación encuentra su plenitud en dos momentos determinantes de la historia: la postguerra de los dos grandes conflictos bélicos internacionales del Siglo XX. La estandarización, la economía de
medios, la aplicación de nuevas tecnologías y materiales o la propuesta de
nuevas formas de vida serán temas comunes en, por ejemplo, ‘Pessac’ (1925) o
las ‘Casas Loucheaur’ (1929), de Le Corbusier; la ‘Casa experimental’,
Weissenhofsiedlung, Stuttgart (1927), de Walter Gropius; o ya
en Estados Unidos y dentro del programa de las Case Study Houses, la CSH#8
(1945-49), diseñada por Charles & Ray Eames. El proyecto doméstico como laboratorio (1).
22 June 2015
INGENIERÍA DEL INGENIO
La arquitectura solicita una cierta predisposición ante el hallazgo, algo parecido a un estado de expectación. El placer del descubrimiento es adictivo, estimulante desde la militancia del más contumaz de los ingenios, a menudo íntimamente relacionado con el sentido del humor y, en última instancia, la inteligencia. Imaginamos que precisamente a esto se refiere Alejandro de la Sota cuando afirma de forma luminosa que la arquitectura "da risa", para concluir inmediatamente después con un doloroso "la vida no". Su manera de bromear era decir la verdad.
15 June 2015
LA MATERIA INEVITABLE
La arquitectura forma parte de nosotros. Desde esa nebulosa que llamamos memoria nos asaltan con frecuencia el dibujo de unos azulejos pasados de moda, el olor de la madera encolada de una butaca, el color años setenta de los armarios: la cualidad interior. El envés de la arquitectura supone en ocasiones un reverso delicado del sistema murario, la forma estructural, el carácter que expresa hacia afuera la edificación. Así se proyectaron palacios renacentistas en lo profundo de castillos medievales, villas neoclásicas dentro de cottages de origen vernáculo o casas radicalmente modernas en el interior de estuches ordinarios. Verdaderos elogios de la incorrección (1).
8 June 2015
GEOMETRÍA Y PAISAJE
La arquitectura admite pocas simplificaciones. Con frecuencia instalamos en nuestro imaginario categorías antagónicas que nos permiten organizar nuestras pobres certidumbres, nuestros pronósticos y aseveraciones. En 1910 Muthesius expone en el congreso de la Deutscher Werkbund la dualidad entre "forma útil y forma artística" (1), convirtiendo el debate entre forma y construcción en punto de partida de una reflexión sostenida en el tiempo: la arquitectura orgánica enraizada en Laugier y surgida como imitación de la naturaleza versus la arquitectura racional, establecida desde la seriación de los medios de producción a partir de la Revolución Industrial. Quimeras persistentes como un anacronismo que olvida la existencia de un mundo heterogéneo y complejo más allá de nuestras serviles dualidades.
1 June 2015
ARQUEOLOGÍA DE LA TÉCNICA
En ocasiones parece que todo ha sido dicho ya acerca de un edificio. Posiblemente éste sea el caso de Bankinter, obra de Ramón Bescós y Rafael Moneo durante los años 1972-1977. Resulta imposible abordar aquí en unas pocas líneas la cantidad de referencias y otros cultismos atribuidos al proyecto por críticos y expertos desde su nacimiento: Venturi, Aalto, Kahn, Loos, Wright, Utzon, Stirling...una obra colmada de citas ante las que resulta verdaderamente difícil encontrar detractores (1). Sin embargo, Bankinter va más allá del mero baúl del erudito e incluso más allá de la propia arquitectura, constituyendo una auténtica declaración de principios en torno a la construcción de la ciudad.
25 May 2015
PREGUNTAS SOBRE EL ESPACIO
El espacio es la distancia entre dos cuerpos. El diccionario siempre tan concluyente (1). He aquí la definición exacta, acotada y aparentemente objetiva de un contumaz incontable, contenedor de todo lo que existe: el espacio, distancia entre dos cuerpos. El aspecto inofensivo de esta precisión geométrica sobre el espacio, en realidad limita la condición espacial a la constelación de relaciones entre sus elementos marginales: el suelo y la mesa, el árbol y la ventana, el puente y el avión...fronteras sin las cuales, y ésta es la cuestión, el espacio no existiría.
18 May 2015
EL ESPACIO DE LOS ESPEJOS
Los espejos funcionan como las pupilas de un espacio intra-muros, una habitación outdoor desde la que nos observan. En ocasiones conservan incluso algunos recuerdos de nuestras vidas, como los espejos porosos y polvorientos de las casas viejas, que parecen examinarnos desde los sombreros y trajes a rayas de nuestros antepasados (1). También los espejos nos cuidan, nos acogen, nos reconfortan, como parte indisoluble del universo doméstico, nos responden. En este sentido Luis García Montero hace distinciones claras: "No importa si has dormido poco o mucho, / los espejos de hotel nunca perdonan / y son como animales de montaña / que no aceptan el trato de los hombres. / La luz de los espejos familiares / se apiada de nosotros, sin embargo, / nos ayuda a fingir, y por afecto / o por costumbre llega a perdonarnos" (2).
11 May 2015
LA SIMETRÍA SE RESISTE
El lenguaje de Mies se articula desde el orden estructural: toda su gramática y su vocabulario giran en torno al armazón resistente que ha de configurar el marco de la vida. Para bien o para mal, el ascetismo técnico de la retícula lo ocupa todo, reduciendo a un segundo plano cualquier elemento ajeno a la férrea disciplina de la abstracción geométrica. Incluida la naturaleza. Incluido el hombre.
4 May 2015
ALTERACIÓN EUCLIDIANA
A diario recorremos calles, pasajes, parques o plazoletas: itinerarios cotidianos. En la ciudad nuestros pasos se ordenan en circulaciones racionales, puentes, apeaderos, aceras, pasos de cebra, líneas calibradas sobre las que nos movemos por inercia, como si la geometría del camino fuese parte indisoluble de "nuestro terrible ser rectilíneo" (1): la geometría como el verdadero lenguaje de lo humano. Otros lugares, sin embargo, nos obligan a deambular, trazar sinuosas andaduras entre sus pliegues topográficos sin señales ni marcas: mapas en blanco para lo que aún queda en nosotros de seres vacilantes, erráticos, primitivos y no obstante fascinantes como la mirada de un animal desconocido.
Subscribe to:
Posts (Atom)