El espacio es la distancia entre dos cuerpos. El diccionario siempre tan concluyente (1). He aquí la definición exacta, acotada y aparentemente objetiva de un contumaz incontable, contenedor de todo lo que existe: el espacio, distancia entre dos cuerpos. El aspecto inofensivo de esta precisión geométrica sobre el espacio, en realidad limita la condición espacial a la constelación de relaciones entre sus elementos marginales: el suelo y la mesa, el árbol y la ventana, el puente y el avión...fronteras sin las cuales, y ésta es la cuestión, el espacio no existiría.
Showing posts with label Alison y Peter Smithson. Show all posts
Showing posts with label Alison y Peter Smithson. Show all posts
25 May 2015
PREGUNTAS SOBRE EL ESPACIO
El espacio es la distancia entre dos cuerpos. El diccionario siempre tan concluyente (1). He aquí la definición exacta, acotada y aparentemente objetiva de un contumaz incontable, contenedor de todo lo que existe: el espacio, distancia entre dos cuerpos. El aspecto inofensivo de esta precisión geométrica sobre el espacio, en realidad limita la condición espacial a la constelación de relaciones entre sus elementos marginales: el suelo y la mesa, el árbol y la ventana, el puente y el avión...fronteras sin las cuales, y ésta es la cuestión, el espacio no existiría.
15 December 2014
LA TRAMOYA DOMÉSTICA
La casa contemporánea se ha convertido, entre otras cosas, en un gran almacén. La cultura occidental ha multiplicado la necesidad de armarios y trasteros donde ordenar de forma práctica todo el universo de accesorios domésticos corrientes: desde cajas de herramientas y escaleras plegables a disfraces y vestidos de fiesta; desde bicicletas y patines a cortinas, toallas y edredones; desde cajas con juguetes a muebles heredados que esperan su restauración almacenando a su vez artículos para la decoración navideña, cumpleaños y otras celebraciones o fiestas. Un verdadero backstage sobre el que no se ha prestado demasiada atención en el desarrollo evolutivo de la tipología doméstica. Salvo excepciones.
9 June 2014
ELOGIO DE LA INCORRECCIÓN
La arquitectura habita
plácidamente en el ámbito de la ortodoxia, bendecida por las reglas comúnmente
aceptadas por el colectivo, libre de errores
o defectos. Los códigos justifican,
los cánones legitiman. Aunque no siempre. La historia nos ha regalado
magníficos ejemplos de arquitectura surgida desde lo que Enrique Walker
califica como “lo ordinario” (1), es decir, lo cotidiano, lo popular, lo banal
hasta el límite de la incorrección. Arquitectura ejercida desde la alteración
del canon.
Subscribe to:
Posts (Atom)