30 March 2015

COLECCIÓN DE PAISAJES


En ocasiones la arquitectura explica los principios de su entorno y, al mismo tiempo, el paisaje justifica, prestigia y autoriza esa arquitectura. Como si la estrategia de proyecto hubiese estado siempre allí, oculta, pero a la vista de todos, como esas flores que crecen entre los adoquines de la calzada, frágiles pero infatigables en su propósito. Como si la arquitectura no pudiera ser de otra manera y, sin embargo, constatara todas nuestras dudas y nuestras contradicciones.

23 March 2015

LA SENCILLEZ DEL ARTIFICIO


Las actividades culturales de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura constituyeron una verdadera alternativa a la enseñanza oficial en la segunda mitad de los años veinte en Barcelona (1). Liderados por Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé, entre otros, en Barcelona resonaba el eco de los diseños de la Bauhaus, la Exposición de Artes Decorativas de París (1925) o la Weissenhof de Stuttgart (1927), así como las conferencias de Le Corbusier en la sala Mozart (1928), invitado por los propios estudiantes, todo ello como antesala de la Exposición Internacional de Barcelona y la inauguración del pabellón de Mies van de Rohe (1929), así como la posterior constitución oficial del GATCPAC en 1930 (2).

16 March 2015

SUMA HABITACIÓN


"Conservo un recuerdo excepcional, incluso creo que prodigioso, de todos los lugares donde he dormido". Con estas palabras Georges Perec inicia el capítulo dedicado a la habitación dentro de un fantástico ejercicio de literatura experimental publicado en 1974: Especies de Espacios (1). La experiencia del sueño se vincula a la experiencia arquitectónica como herramienta primera de la memoria, trascendiendo la vulgar idea inmobiliaria del dormitorio: el granero seminal, la alfombra mullida del palacio, la translúcida tienda de campaña o los cojines sobre el nudoso crujir de la madera en el desván. Lechos de fortuna, escenarios, lugares donde quedarse dormido.

9 March 2015

LINEAS DE FUERZA


Las estructuras de mástiles y membranas tensadas en cubierta alcanzan un importante grado de perfeccionamiento en el Estadio Olímpico de Múnich '72, diseñado por el arquitecto alemán Frei Otto. Obras antecesoras abrieron el camino y sentaron las bases de este singular modelo de cobertura a base de cables, nudos y rótulas bajo delgadas películas aéreas: la nave de la feria de Raleigh, Carolina del Norte, Mattew Nowicki 1950-53; el pabellón Philips para la exposición Mundial de Bruselas, Xenakis - Le Corbusier 1958; el estadio de hockey de la universidad de Yale, New Haven, Eero Saarinen 1958; o las conocidas naves deportivas para las olimpiadas de Tokio '64, Kenzo Tange 1961-64.

2 March 2015

HUELLAS Y COBERTURAS

La arquitectura nace desde la minuciosa ordenación de huellas y coberturas. En ocasiones una de ellas será suficiente. La huella se establece como un vestigio, una señal, una grabadura o una emergencia sobre el paisaje: la tierra como "la forma más simple de la arquitectura" (1). El hecho de extender al aire una superficie protectora, tender una cobertura como quien tiende un puente o una red, supone una segunda acción complementaria, pero independiente, de la primera: los estratos tierra - aire establecen para sí mismos una suerte de privilegios y servidumbres.

23 February 2015

LA CIUDAD COMO HÁBITAT


La Ciudad se ha convertido progresivamente y quizá desde la Revolución Industrial, en una suerte de gran depredador sobre el medio. Su papel como agente dinamizador de la actividad económica y cultural del mundo, el progreso, ha configurado conurbaciones de consumo, mega-estructuras desconectadas de los ciclos de la naturaleza, la energía o los recursos. La Ciudad Genérica pesa demasiado para el Mundo: superficial, desestructurada, hiperdensa, polucionada, “supremamente inorgánica” (1), la ciudad impermeable en la que el imaginario de un afuera natural se reduce al bucólico artificial de los lagos en el campo de golf, o la nieve industrial pulverizada sobre la pista de esquí. 

16 February 2015

LA ESCALERA OBLICUA


En arquitectura el movimiento vertical implica necesariamente otro horizontal. La sucesión de peldaños en la escalera establece una sección diagonal sobre la que nos deslizamos hasta alcanzar el siguiente piso. La repetida ordenación vertical de la meseta a modo de pequeño descanso plano entre tramos, establece uno de los hilvanes más cotidianos de un edificio: el hueco de escalera. El desplazamiento horizontal de la meseta genera sin embargo un segundo movimiento diagonal, resultado de trasladar la posición del hueco en cada nivel. Una doble diagonal.

9 February 2015

LA SECCIÓN DEL MUNDO


La idea de atesorar la historia universal de la arquitectura, la escultura y la pintura, asombra y aterra a partes iguales. Si la cámara de los tesoros forma parte además de un programa doméstico, nos encontramos ante una seductora entelequia del habitar: la vida como inmersión permanente en la cultura; la colección como la representación misma de su habitante y creador; la casa como resumen del universo.

2 February 2015

MIRILLAS Y PERISCOPIOS


La mirada recorre la ciudad contemporánea un poco perdida entre señales, asfalto, muros y rótulos luminosos: superficies impermeables. El sistema también muestra huecos inaccesibles como la ventana ajena desde la que poder sentirse discretamente observado. El ojo urbano apenas penetra un par de metros en los escaparates, el interior de un vehículo, el negro tras la ventanilla de los kioskos. Sin embargo, la construcción de la ciudad exige la consideración de la fisura, la mirada permeable, la calle como instrumento de observación errante.

26 January 2015

TRAS EL UMBRAL


Un cementerio es una balsa de tiempo, un hueco en el mundo que se llena y se vacía con nosotros. La metáfora de nuestras vidas como ríos "que van a dar a la mar" (1) transformaría ese vacío en un vasto océano figurado en cuyas profundidades abisales descansa la historia del Ser: el tiempo como un discurrir progresivo, con un principio y una hora final. Sin embargo, interesa aquí la idea de un tiempo cíclico, sucesivo, un tiempo en el que el futuro remoto y el pasado inmemorial terminan por reconciliarse. En palabras de Octavio Paz: "el hombre no es un animal de progreso, sino de regreso" (2).

19 January 2015

LA BATALLA COTIDIANA


En ocasiones un fragmento esconde las trazas de la totalidad. La vibración del adoquinado, la diversidad de sus escamas, el brillo de la luz rasante sobre el perfil quebrado de todas y cada una de las piezas, el suelo representa de alguna manera el territorio de toda la ciudad, el suelo como conjunto de pisadas, el país como una amalgama de pies. Sin embargo esta imagen se presenta ante nosotros como una contradicción, pues los adoquines no forman parte de pavimento alguno.

12 January 2015

LO SIGUIENTE MÁS GRANDE


Conviene mantener los oídos bien abiertos. Algo así debió pensar César Pelli durante su estancia en el estudio de Eero Saarinen a las afueras de Detroit, uno de los despachos de arquitectura más fértiles en el entrenamiento de arquitectos y por el que pasaron figuras tan notables como Robert Venturi o Kevin Roche. Cuenta Pelli que el propio Eliel Saarinen pasaba de vez en cuando por allí para visitar a Eero, y aunque de las conversaciones entre ambos arquitectos poco se conoce, César recuerda un consejo que Eliel repetía con frecuencia, una advertencia velada que parecía reverberar desde un principio del tiempo y el espacio: "Piensa siempre en lo siguiente más grande" (1).

5 January 2015

LA TÉCNICA OPORTUNA


La construcción del Pabellón Philips para la Exposición Universal de Bruselas en 1958 revela un interesante y continuado ejercicio de confrontación. Por un lado el pulso Xenakis - Le Corbusier, un enfrentamiento entre titanes que significaría el fin de su relación profesional (1); por otro, la construcción de un envoltorio, una suerte de tienda casi textil, ligera como las cuerdas de un piano para albergar en su interior, sin embargo, una cámara oscura, el estómago de la Ballena que habría de convocar un milagro de tan solo 480 segundos: El Poema Electrónico.

29 December 2014

MAPAS EN BLANCO


En 1876 se publicaba por primera vez "The Hunting of the Snark", un poema de Lewis Carroll con ilustraciones de Henry Holyday. Entre una serie de dibujos cargados de tinta, aparece como una revelación la carta de navegación "Ocean Chart", una suerte de mapa que incluye las orientaciones preceptivas o la escala, pero sin información visible en su interior: sin vestigios de tierra, sin marcas ni señales, sin coordenadas terrestres, sin referencias. Tan solo el mar. 

22 December 2014

LA GRAMÁTICA DEL BIENESTAR


Las reconstrucciones después de la II Guerra Mundial, permitieron a Le Corbusier aplicar sus investigaciones a proyectos de vivienda colectiva. La Unité d´habitation de Marsella, 1946-1952 establece el brise-soleil como una envolvente doble, un lugar intermedio entre las viviendas y el exterior, un espacio habitable capaz de actuar a modo de colchón lumínico, térmico y funcional, además de incorporar el color, gestionar las vistas, servir como soporte de la vegetación doméstica y convertirse en mecanismo plástico configurador de la propia edificación. Pero ¿han respetado los habitantes esta configuración? ¿Cómo se han apropiado realmente de este espacio los moradores de uno de los inmuebles más conocidos del mundo?


15 December 2014

LA TRAMOYA DOMÉSTICA


La casa contemporánea se ha convertido, entre otras cosas, en un gran almacén. La cultura occidental ha multiplicado la necesidad de armarios y trasteros donde ordenar de forma práctica todo el universo de accesorios domésticos corrientes: desde cajas de herramientas y escaleras plegables a disfraces y vestidos de fiesta; desde bicicletas y patines a cortinas, toallas y edredones; desde cajas con juguetes a muebles heredados que esperan su restauración almacenando a su vez artículos para la decoración navideña, cumpleaños y otras celebraciones o fiestas. Un verdadero backstage sobre el que no se ha prestado demasiada atención en el desarrollo evolutivo de la tipología doméstica. Salvo excepciones.

8 December 2014

LA CUBIERTA EN ESTRELLA


La arquitectura acepta la dificultad como una de sus más naturales condiciones. Cuando el lugar es delicado y frágil, el encargo enmarañado, la preexistencia valiosa, el espacio pequeño y oscuro, las condiciones de borde imposibles, cuando en definitiva la exigencia es máxima y el presupuesto es limitado, la arquitectura encuentra su sentido más profundo desde el acuerdo y el compromiso con el tiempo y el espacio. Como si lo difícil fuera tan solo una expresión de nuestras servidumbres (1).

1 December 2014

HISTORIAS DE UN DETALLE


La experiencia de la arquitectura sucede a escala 1:1. Nuestro ojo se mueve con soltura por el verdín que crece entre las baldosas del patio, las vetas de la madera aserrada para la techumbre, las aguas de un vidrio soplado en el pasado y cuya vibración ha permanecido inalterada hasta nuestros días: la presencia material de las cosas o "el primer y más grande secreto de la arquitectura" (1). Quizá por ello, el detalle de proyecto resulta un instrumento fundamental a la hora de establecer la experiencia sensorial de una construcción, aunque los buenos detalles siempre esconden en su estructura y en su orden otras buenas historias.

24 November 2014

LA ARQUITECTURA DE LAS RELACIONES


La escuela Montessori de Herman Hertzberger supuso una profunda revisión del programa educativo de aulas y corredores (1), proponiendo un sistema de relaciones capaz de estimular nuevas situaciones y entornos para el aprendizaje. La escala doméstica de la escuela propone en sí misma una cierta familiaridad, una empatía natural con el primer universo de los niños: la casa. La entrada, única, se presenta como una primera habitación exterior, un espacio de encuentro delicadamente establecido entre la diagonal de paso y sus rincones estanciales intramuros. La calle interior se aleja del simple corredor entre aulas y determina un espacio irregular y complejo, de menor altura que las clases y con juegos integrados en el propio suelo: "un espacio adecuado para el uso colectivo por diversos grupos de alumnos, generando una mayor cohesión social y al mismo tiempo, mayor cantidad de lugares para pequeños grupos" (2). La escuela como casa, la escuela como ciudad. 

17 November 2014

PARQUE Y PABELLÓN


La historia de la arquitectura podría ser contada como la historia de un límite: la envolvente que nos abriga y nos separa del afuera. Esta protección, entendida como una armadura habitada, favorece la clásica confrontación de lugares y situaciones excluyentes: interior o exterior, abierto o cerrado, público o privado, pequeño o grande. Sin embargo, cuando el límite adquiere ciertas condiciones de profundidad y/o permeabilidad, las situaciones excluyentes pueden ser resueltas en un ejercicio de transiciones sucesivas: "La arquitectura debería ser concebida como una serie de espacios intermedios claramente definidos. El intermedio habilita el espacio común en el que las polaridades conflictivas pueden ser fenómenos gemelos" (1).