En 1876 se publicaba por primera vez "The Hunting of the Snark", un poema de Lewis Carroll con ilustraciones de Henry Holyday. Entre una serie de dibujos cargados de tinta, aparece como una revelación la carta de navegación "Ocean Chart", una suerte de mapa que incluye las orientaciones preceptivas o la escala, pero sin información visible en su interior: sin vestigios de tierra, sin marcas ni señales, sin coordenadas terrestres, sin referencias. Tan solo el mar.
29 December 2014
22 December 2014
LA GRAMÁTICA DEL BIENESTAR
Las reconstrucciones después de la II Guerra Mundial, permitieron a Le Corbusier aplicar sus investigaciones a proyectos de vivienda colectiva. La Unité d´habitation de Marsella, 1946-1952 establece el brise-soleil como una envolvente doble, un lugar intermedio entre las viviendas y el exterior, un espacio habitable capaz de actuar a modo de colchón lumínico, térmico y funcional, además de incorporar el color, gestionar las vistas, servir como soporte de la vegetación doméstica y convertirse en mecanismo plástico configurador de la propia edificación. Pero ¿han respetado los habitantes esta configuración? ¿Cómo se han apropiado realmente de este espacio los moradores de uno de los inmuebles más conocidos del mundo?
15 December 2014
LA TRAMOYA DOMÉSTICA
La casa contemporánea se ha convertido, entre otras cosas, en un gran almacén. La cultura occidental ha multiplicado la necesidad de armarios y trasteros donde ordenar de forma práctica todo el universo de accesorios domésticos corrientes: desde cajas de herramientas y escaleras plegables a disfraces y vestidos de fiesta; desde bicicletas y patines a cortinas, toallas y edredones; desde cajas con juguetes a muebles heredados que esperan su restauración almacenando a su vez artículos para la decoración navideña, cumpleaños y otras celebraciones o fiestas. Un verdadero backstage sobre el que no se ha prestado demasiada atención en el desarrollo evolutivo de la tipología doméstica. Salvo excepciones.
8 December 2014
LA CUBIERTA EN ESTRELLA
La arquitectura acepta la dificultad como una de sus más naturales condiciones. Cuando el lugar es delicado y frágil, el encargo enmarañado, la preexistencia valiosa, el espacio pequeño y oscuro, las condiciones de borde imposibles, cuando en definitiva la exigencia es máxima y el presupuesto es limitado, la arquitectura encuentra su sentido más profundo desde el acuerdo y el compromiso con el tiempo y el espacio. Como si lo difícil fuera tan solo una expresión de nuestras servidumbres (1).
1 December 2014
HISTORIAS DE UN DETALLE
La experiencia de la arquitectura sucede a escala 1:1. Nuestro ojo se mueve con soltura por el verdín que crece entre las baldosas del patio, las vetas de la madera aserrada para la techumbre, las aguas de un vidrio soplado en el pasado y cuya vibración ha permanecido inalterada hasta nuestros días: la presencia material de las cosas o "el primer y más grande secreto de la arquitectura" (1). Quizá por ello, el detalle de proyecto resulta un instrumento fundamental a la hora de establecer la experiencia sensorial de una construcción, aunque los buenos detalles siempre esconden en su estructura y en su orden otras buenas historias.
24 November 2014
LA ARQUITECTURA DE LAS RELACIONES
La escuela Montessori de Herman Hertzberger supuso una profunda revisión del programa educativo de aulas y corredores (1), proponiendo un sistema de relaciones capaz de estimular nuevas situaciones y entornos para el aprendizaje. La escala doméstica de la escuela propone en sí misma una cierta familiaridad, una empatía natural con el primer universo de los niños: la casa. La entrada, única, se presenta como una primera habitación exterior, un espacio de encuentro delicadamente establecido entre la diagonal de paso y sus rincones estanciales intramuros. La calle interior se aleja del simple corredor entre aulas y determina un espacio irregular y complejo, de menor altura que las clases y con juegos integrados en el propio suelo: "un espacio adecuado para el uso colectivo por diversos grupos de alumnos, generando una mayor cohesión social y al mismo tiempo, mayor cantidad de lugares para pequeños grupos" (2). La escuela como casa, la escuela como ciudad.
17 November 2014
PARQUE Y PABELLÓN
La historia de la arquitectura podría ser contada como la historia de un límite: la envolvente que nos abriga y nos separa del afuera. Esta protección, entendida como una armadura habitada, favorece la clásica confrontación de lugares y situaciones excluyentes: interior o exterior, abierto o cerrado, público o privado, pequeño o grande. Sin embargo, cuando el límite adquiere ciertas condiciones de profundidad y/o permeabilidad, las situaciones excluyentes pueden ser resueltas en un ejercicio de transiciones sucesivas: "La arquitectura debería ser concebida como una serie de espacios intermedios claramente definidos. El intermedio habilita el espacio común en el que las polaridades conflictivas pueden ser fenómenos gemelos" (1).
10 November 2014
PLANOS Y PARALELOS
En ocasiones el hombre habita extraños territorios, inhóspitos como un desierto helado, hostiles como el viento gélido de los glaciares. Por alguna extraña razón, hemos pertenecido a estos lugares y nos hemos adaptado a su naturaleza desde el abrigo, la cultura o la gestión de los ecosistemas. La arquitectura significa comprender en primera instancia las consecuencias ambientales de uno de los parámetros más influyentes en la determinación de los climas fríos: la arquitectura es también una cuestión de Latitud.
3 November 2014
LA ESCUELA INFORMAL
Las Escuelas de Arquitectura
presentan diversas formas, capas, presencias, historias. Entre sus muros el
tiempo se acelera en los momentos tumultuosos, a veces se detiene en la soledad
de las noches de invierno. Existen escuelas fundacionales, instituciones históricas como la ETSA Madrid, la
más antigua de España, cuyo edificio principal fue parcialmente destruido
durante la Guerra Civil (1). Otras sin embargo, aprovechan estructuras
existentes, como los mat-buildings de
la ETSA Valencia, o surgen como infraestructuras de nueva planta, por ejemplo
en Navarra (2), Alicante (3) y tantas otras. Existen también escuelas aditivas, campus como micro-ciudades en cuyo interior cristalizan y
se yuxtaponen arquitecturas sucesivas en el tiempo (4).
27 October 2014
EL TERCER ESPACIO
“Construir un muro con piedras
sin labrar, sin mortero, en seco, puede que haya sido el primer paso que los
hombres dieron en busca de aquello a lo que hoy llamamos arquitectura” (1). La
idea del muro como tercer espacio, como frontera profunda, sólida y material
entre dos mundos, fue progresivamente aligerada desde la aparición de las
estructuras metálicas, no sin recorrer un interesante camino de transición que
podríamos identificar en proyectos como el Home Insurance Building de Chicago (2): armazón de acero y fachada de piedra o el grabado del muro en hondura tras un nuevo andamiaje. La generación posterior de tecnologías “en seco”,
ha favorecido el ensamblaje de componentes ligeros frente al apilamiento de
masas pesadas, una nueva gramática industrializada que parece desatender los orígenes del muro como mediador autorizado por
la Historia.
20 October 2014
ENERGIA EN EL AIRE
El pasado 2 de octubre asistimos
en Madrid a la conferencia impartida por Philippe Rahm bajo el sugerente título
“Meteorological Architecture” (1). El arquitecto suizo afincado en París repasó
el núcleo de un trabajo largamente desarrollado, desplegando un discurso bien
aprendido, seductor, culto, historiable,
visionario hasta el extremo de lo utópico y, sin embargo, armado sobre un
ejército de mapas, gradientes, diagramas, ecuaciones y resultados procedentes
de entornos virtuales de la energía. La prometida arquitectura del aire estaba a punto de ser revelada ante la
audiencia.
13 October 2014
TRES PELDAÑOS BAJO EL JARDÍN
Decía Oíza que para descansar
había que descender tres peldaños “como mínimo” bajo el jardín (1). En realidad
lo aprendió de una clienta francesa y en relación a la posición del dormitorio,
no la estancia principal de la vivienda. Oíza siempre atento. A menudo conviene
invertir los términos y comprobar el resultado: el estar también se presenta en
ocasiones rehundido respecto el nivel del terreno, anulando la concepción Moderna del plano aéreo y elevado sobre
el paisaje: la estancia con espesor, telúrica, anidada al lugar, en su interior.
6 October 2014
EL ECLIPSE INTERIOR
Perforar el techo, horadar la estructura, socavar el jardín, encontrar finalmente las condiciones que nos propone la exterioridad y convocar a la luz: mirar con la excitación de quien descubre las estrellas por primera vez a través del ojo de la cerradura. El pequeño lucernario, a pesar de la aparente insignificancia de su abertura, habilita una pulsión vertical que conecta nuestro espacio interior con la inmensidad del afuera: una antecámara cenital en la que la luz sucede, como sucede el tiempo en el espacio situado entre las ampollas del reloj de arena.
29 September 2014
LA PARROQUIA ERRANTE
El campamento exige campo abierto, eventualidad y movimiento. Su fragilidad, ligereza y condición horizontal, se ha desplegado de forma análoga tanto en la campaña militar como el asentamiento vacacional, tanto en la emergencia como en la feria o el circo. El campamento fascina por su capacidad de nomadismo y su vocación efímera de alteración del paisaje: fascina su fugacidad. Existe sin embargo un arquetipo poco dado a la dinámica ambulante, una incorrección, una rareza surgida desde la huida y el estremecimiento: la iglesia de campaña.
22 September 2014
MATERIALES NOBLES
El 10 de enero de 2013, un grupo de profesores y alumnos visitamos por primera vez el Fair & Exhibition Hall de Lacaton & Vassal en Paris Nord Villepinte. La nave forma parte del recinto ferial Villepinte situado al norte de la ciudad junto al aeropuerto Paris-Charles de Gaulle. El carácter del lugar nos resulta extrañamente familiar: oficinas en alquiler en forma de edificios de cristal oscuro y columnas revestidas de acero inoxidable; arquitectura "comercial" de grandes logos corporativos y puertas giratorias; arquitectura "singular" en viveros de empresas y centros de ocio y restauración; y por supuesto un Ikea. En medio de todo este ruido, discreta desde el silencio cómplice de los nubarrones, la lluvia y la espesura gris del aire húmedo, apareció como un Palacio, al fin, la Nave 7.
15 September 2014
SEMIOLOGÍA Y UNIFORMIDAD
La heterogeneidad y eclecticismo de la actual industria textil ha convertido la ciudad hiperdensa en una suerte de nube polícroma, un paisaje humano de puntos en movimiento y actividad frenética que discurre a través del hervidero de avenidas, pasajes, parques y edificios. Existen también, como reductos en la marea, lugares reservados a comunidades uniformadas, espacios envueltos en una cierta solemnidad en los que la actividad se reviste de una manifiesta y necesaria adhesión a un singular traje colectivo: el convento, el hospital, el cuartel o la comisaría. Arquitecturas del uniforme.
8 September 2014
LECCIONES DEL EQUILIBRIO
La obra Magic Table (1) presenta una superficie horizontal de 2,6 x 9,5m
y tan solo 3mm de espesor, apoyada sin embargo sobre los convencionales cuatro
apoyos en esquina. Numerosos objetos domésticos se distribuyen sobre la lámina,
tensada previamente -o pretensada- para configurar un determinado orden
gravitatorio. Cualquier alteración sobre los pesos, cualquier movimiento de una
taza o un cuchillo, podría desestabilizar esta frágil composición armónica de
la compensación. Y es que en esta obra, la mesa no es mesa, sino instalación, y la magia no es magia, sino sencillamente un estado de equilibrio (2).
1 September 2014
UTOPÍA O INTERESCALARIDAD
En 1974 Mariano Bayón entrevista a un Alejandro de la Sota
apartado de la Academia y la parafernalia cultural de la
arquitectura, un ambiente del que se aislaría para siempre de forma voluntaria: “escribiré algo en
una revista de constructores, para constructores” (1). Sin duda, el interés de
Sota por las cuestiones disciplinares le alejan de un paisaje teórico excitado
por las publicaciones en España de los textos de Aldo Rossi o Robert Venturi y
Dennis Scott Brown a principios de los 70 (2). El mundo de la experimentación
tecnológica, cuya bandera ondea sin ninguna duda durante toda la modernidad, daba paso a las atmósferas
de especulación intelectual y el debate académico se traslada progresivamente
de la arquitectura a la ciudad, un ámbito del que Sota habla muy poco: tal vez no
fuera su escala.
Etiquetas:
Aldo Rossi,
alejandro de la sota,
arquitectura,
ciudad,
Colin Rowe,
Dennis Scott Brown,
Jean Prouvé,
Mariano Bayón,
Medioambiente,
Periferias,
proyectar,
Robert Venturi,
sostenibilidad,
territorio
25 August 2014
PROYECTAR LA VENTANA
La geometría del hueco
incide simultáneamente tanto en la variable perceptiva interior – exterior,
como en la iluminación de una estancia o la propia solución constructiva de la
envolvente. El tradicional hueco vertical, asociado a la construcción de muros
portantes, define un umbral espacial y emocional entre la naturaleza exterior y
el espacio interior en penumbra; el hueco horizontal propuesto por Le Corbusier
durante los primeros años 20, habilita una iluminación homogénea y brillante al
tiempo que representa ‘la fachada libre’, el triunfo de la técnica que habilita
la independencia entre cerramiento y estructura (1).
18 August 2014
MEMBRANAS Y CASCARONES
Hace algunos años IKEA lanza al
mercado la silla PS LÖMSK, un divertido sillón de colores para niños equipado
con una membrana retráctil. El cierre de la vela superior habilita la efímera
titularidad de la guarida y desata la emoción propia del escondite: la magia de
la desaparición para el infante; la aventura de volver a levantar el telón para comprobar que la criatura aún continúa en su
interior (1).
Etiquetas:
arquitectura,
diseño,
Eero Arnio,
habitar
Subscribe to:
Posts (Atom)