22 December 2022

LA TRANSFORMACIÓN DE UN CUERPO NECESARIAMENTE ANTERIOR.
















Que la rehabilitación es una tarea pendiente, es algo plenamente asumido por la ciudadanía, instituciones públicas, colectivos profesionales e industria de la construcción. Solo desde la activación de la materia y la energía acumulada en miles de edificaciones existentes, podremos atender los retos económicos, urbanos, sociales y ambientales a los que nos enfrentamos. Desde un punto de vista disciplinar, la clave de este necesario ejercicio de postproducción será encontrar el modelo -o modelos- de actuación más allá de cualquier “eficentrismo”, teniendo en cuenta factores como la habitabilidad o las reactivaciones urbanas, también el plan material y su relación con la economía circular entendida desde lógicas no extractivas. Con la rehabilitación la arquitectura vuelve a la carga.

Hace poco recordamos en el estudio nuestro primer “Primer Premio” en 2001 (con Jorge Valseca), la rehabilitación de una antigua cetárea para su transformación en club náutico en Bueu, Pontevedra. En realidad, las bases permitían la demolición de la precaria edificación, de hecho, en aquel momento fue la solución más repetida entre las numerosas propuestas, algunas gestuales, con parecidos razonables a los célebres iconos del momento. En nuestro caso, la antigua nave fue conservada, reconvertida en forma de pequeño almacén de traineras e instalaciones asociadas para el Club Do Mar Bueu. El ahorro generado revertía en la regeneración del espacio público, conectando las playas de Pescadoira y Petís. Como materiales principales, piedra reutilizada y catálogo de elementos en madera de Galicia. 2001: una odisea en la Ría de Pontevedra.

A lo largo de estos años hemos abordado numerosos proyectos de rehabilitación, trabajando desde estrategias similares a aquella primera intuición de juventud. La valoración de la preexistencia exige un aprendizaje, un reconocimiento, un esfuerzo para fundar un organismo nuevo mediante la transformación de un cuerpo necesariamente anterior. En 2022, el antiguo cuartel militar británico Duque de Crillon en Es Castell, Menorca, y su adecuación como una unidad de convivencia para personas mayores; el quebradizo colegio Pío XII de Parla, que acogerá un nuevo centro educacional gestionado por varias instituciones y parte del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), MITMA, fondos Next Generation EU. También este mismo año hemos comenzado la obra de rehabilitación del edificio histórico Castellana 19 (con Ruiz-Larrea) y el proyecto de rehabilitación de la Iglesia de los Desamparados en San Cristóbal, Madrid, con el objetivo de transformar la cubierta del templo en una cooperativa fotovoltaica.

Alejados de la conformidad o la complacencia, pensamos que la rehabilitación de vivienda debe ser nuestro objetivo prioritario y común para los próximos años. Las periferias, en nuestro caso de estudio la periferia sur de Madrid, necesitan primero un plan regional, y después una agenda urbana que coordine las intervenciones y establezca un modelo particular y viable para la regeneración de barrios; solo entonces se podrán desplegar los planes materiales y catálogos técnicos necesarios en este tipo de transformaciones: avances en la construcción en seco y la industrialización de procesos reducen la incertidumbre, en términos de inversión, y acortan sustancialmente los plazos de ejecución. Rehabilitar es avanzar. Rehabilitar es cuidar la vida de las cosas, hacer que sirvan más tiempo y mejor a la sociedad. Si con ello atendemos además cuestiones culturales, sociales, urbanas y ambientales, habremos cuidado también la vida de nosotros mismos, humanos y no humanos, la vida de rostros y cuerpos aún por venir. Cuidar y ser cuidados: he ahí un buen propósito para 2023.

¡Felices Fiestas!

9 May 2022

LA MEJOR VERSIÓN DE LA CIUDAD











Según el filósofo francés Gilles Lipovetsky, existen dos fuerzas o lógicas estructurantes del mundo actual (1): la del individualismo que solo tiene derechos, fundamentalmente el derecho a consumir, base del hombre hipermoderno y que busca la ligereza, las emociones, la novedad como parte fundamental de la cultura hedonista; y por otro lado, la ciencia -o si se prefiere la técnica en el sentido Heideggeriano-, la medida, la monitorización, el cálculo infinitesimal de casi todo, que ha permitido instrumentalizar el mundo y que evidencia cuestiones irreconciliables por incompatibles, como el agotamiento de los recursos, la pérdida de biodiversidad, la obesidad de los residuos o la progresiva emergencia climática (2).

19 October 2021

LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA ARQUITECTURA
















Estos días se celebra en Madrid una magnífica exposición sobre el trabajo y la obra de Julio Cano Lasso. Una excelente colección de dibujos a mano, apuntes, “rasguños” y planos dibujados con verdadero primor revelan un universo artesanal, de tiempo lento, reflexión y distancias bien temperadas. Tal vez los dibujos más celebrados de Cano Lasso sean las ciudades antiguas, aquellos que necesitaban un cierto espacio o retiro para poder apreciar la unidad del conjunto desde la lejanía: “la ciudad antigua es joya del paisaje; culminación humanizada del paisaje, y su relación con el entorno natural tiene tanta importancia como la ciudad en sí misma” (1). La ciudad a la que hace referencia Cano Lasso se identifica con la naturaleza, arquitectura fundida con el territorio, con la arcilla o con la piedra que allí se encuentra y que establece la base de su propia materialidad.

22 February 2021

LA PERIFERIA DE LA EMPATÍA


Sobre lo urbano (1).

Cuando un mural aparece sobre una medianera o una fachada nos encontramos, casi siempre, ante el síntoma de algo. Nunca es casual. ¿Por qué aquí? ¿Por qué no en el edificio de enfrente, en este o en aquel? Hace tiempo reflexionamos sobre esta lectura del mural como marcador preciso, como señal de fragilidad, como identificador de un asunto pendiente en un lugar (2). ¿Existe en este particular entorno una fisura anticipatoria para este o cualquier otro mural? La obra de Fisac et al se encuentra situada en un polígono segregado de la ciudad en el que se concentran varios equipamientos entre las autovías A-42 y M-406, presentando difícil acceso peatonal, ausencia de vida urbana y sensación de inseguridad: la periferia de la periferia (3). Para un edificio -más aún si se trata de patrimonio moderno- la posibilidad de recibir un mural es creciente y directamente proporcional a la peor planificación, menor vida de barrio, crítica calidad del espacio público e insuficiencia en el mantenimiento. Indicadores de riesgo.

19 May 2020

LA CONSTRUCCIÓN FRÁGIL



Existe cerca de casa una vivienda humilde de dos plantas. La fachada se retira de la acera dos o tres metros generando voluntariamente un breve jardín de entrada. Desde su composición simétrica, un pequeño pórtico clásico configura el umbral de acceso custodiado por dos columnas, en realidad bajantes de fibrocemento blanqueadas. “El papel del diseño es ajustarse a las circunstancias”, precisaba Louis Kahn. El elemento retórico, aunque innecesario, es consustancial a la historia de la arquitectura culta o popular: la arquitectura es una construcción con retórica. Se trata aquí, sin embargo, de un ejercicio de autoconstrucción sin pretensiones, casi un ready-made, ingenio oportuno y antiguo para la clase humilde. Como cuando los campesinos noruegos pintaban de rojo sus casas de madera para simular el ladrillo de los palacios urbanos. La arquitectura y sus simulaciones.   

13 April 2020

TRAYECTORIAS PENDIENTES



A principios de los noventa debutaba como estudiante de arquitectura en Madrid. Como habitante de la periferia, realizaba a diario un largo trayecto para asistir a mis clases. Un grupo de compañeros nos reuníamos temprano en el acceso de la estación de tren, abierta en aquel momento a las inclemencias meteorológicas, aunque cubierta por una marquesina industrial de chapa. Recuerdo el frío al amanecer, el óxido de las naves adyacentes de la John Deere, la espera frente al andén vacío del otro lado, el sonido del tren pasando lentamente ante nosotros, casi rozándonos, el orden de la gente regularmente ordenada -como una secuencia de bultos- al ritmo todavía invisible de puertas y vagones. La ciudad no se caracteriza tanto por el mapa de la colonia, el barrio o el suburbio. La ciudad se explica desde nuestras trayectorias (1).

15 January 2020

RETRATO DE UNA MEDIANERA


Boa Mistura realizó en 2015 un impresionante mural en Getafe, ciudad situada en la periferia sur de Madrid. La obra ocupaba una gran pared medianera sobre la que se asomaban estrechos patios de luces dejando entrever el origen humilde de la edificación. Grandes y coloridos motivos vegetales rodeaban la palabra VIDA, tatuada sobre unos inmuebles ciertamente precarios. Paradójicamente, la “vida” se instalaba junto a una explanada aparcamiento permanentemente saturada de coches. El mal estado de estos inmuebles ha obligado al ayuntamiento a rehabilitar de inmediato las medianerías, borrando en poco tiempo el trabajo original de Boa Mistura, que volverá a germinar de nuevo tras la rehabilitación (1).

31 October 2019

LA ARQUITECTURA COMO UNIDAD DE HABI(LI)TACIÓN











Comenzaba a escribir estas líneas el siete de octubre, Día Mundial de la Arquitectura 2019. El último día del mismo mes tendrá lugar el Día Mundial de las Ciudades. Tal vez en algún momento, ambos acontecimientos puedan ser si no sincronizados, al menos sí convergentes. Al fin y al cabo, la ciudad difícilmente pueda ser siquiera descrita al margen de la arquitectura. Y viceversa, quizá la arquitectura alcance su máxima expresión como abrigo y como lugar precisamente aquí, en el contexto colectivo de la ciudad.

Leer más.

9 April 2019

EL FUTURO SISTEMA ANTERIOR



Cuentan que el arquitecto japonés Ryue Nishizawa comienza siempre sus charlas y conferencias mostrando una pintura de la antigua ciudad de Kioto: “Sí, (es cierto) porque creo que esa pintura es el ejemplo más importante sobre cómo es hoy la arquitectura en Japón. Creo que hay dos cosas muy importantes en la conformación de la construcción de las ciudades: primero, que no hay un centro de la ciudad como lo conocemos hoy, y por tanto, también desaparece el concepto de periferia” (1). Llama la atención esta significativa consideración de una pintura de comienzos del Siglo XVII, tanto que se refiere a ella como “el ejemplo más importante” sobre cómo debería ser hoy la arquitectura y la ciudad, una suerte de futuro primitivo al que deberíamos encomendarnos.

19 February 2019

EL GRITO EN EL SUELO


Existen algunas propuestas, pocas pero necesarias, que operan como costuras sobre el territorio. Se trata de patrones, trazas o sistemas pautados que re-interpretan de algún modo las relaciones tradicionales entre centros y periferias, actuando como un renovado aglutinante de la transciudad. Su origen cultural no es casual, más al contrario, será precisamente desde la cultura desde donde se podrá combatir la confabulación de factores (y actores) surgidos en torno a las nuevas Ciudades Marca y su voracidad gentrificadora (1).

8 February 2019

EL ENTORNO RELEVANTE


La periferia tiene muchos centros: centro de salud, centro comercial, centro de belleza, centro de arte, centro tecnológico, centro cívico, centro de día, centro de gravedad,...la lista es larga (1). Todos ellos constituyen un lugar de reunión para la comunidad, un punto interior, que concentra y excita una determinada actividad colectiva. El origen de tanto nuevo centro tiene lugar en tipologías anteriores y de proximidad, como el mercado, la plaza, el dispensario, la iglesia o el ambulatorio, feliz término éste último, que reivindicamos aquí como una verdadera invitación al recorrido, arquitectura condicionada a la práctica militante del andar (o ambular) como condición primera para el reconocimiento pausado de un lugar.

29 January 2019

LA MANO QUE NO PIENSA


Cuando Eduardo Chillida decidió aparcar sus estudios de arquitectura y dedicarse al dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, pronto descubrió que su virtuosismo ante el desnudo poco o nada tenía que ver con sus intereses. El joven talento pronto descubrió que aquella habilidad sublime, que conectaba con certeza el ojo con la mano, no era suficiente para encontrar aquello que buscaba: el vacío, la gravedad, la luz allí en la hondura de la materia, el tiempo, el origen en definitiva de algo anterior y remoto, no podía ser desvelado por un adolescente diestro (desde la destreza). Fue entonces cuando comenzó a dibujar con la mano izquierda, esa mano que hasta entonces era utilizada para sujetar el papel o el caballete, mano lastrada por la torpeza, mal entrenada, la mano en el bolsillo, la mano periferia.

22 January 2019

DESDE LA PERIFERIA


A menudo nos referimos a la periferia desde una determinada situación geográfica, urbana, social, económica, política o ambiental, estableciendo su condición desde una suerte de matemática bipolar: la periferia sucede en torno a un centro del que se encuentra irremediablemente excluida (1). En el imaginario cultural, o mejor cultureta, la periferia es lejanía, espacio marginal grisáceo y desestructurado, servidumbre, un intangible desheredado, homogéneo y banal como las cunetas, las vallas publicitarias, los concesionarios de coches o las gasolineras: “la periferia no es donde el mundo termina, sino el lugar donde el mundo se decanta” (2), una hábil definición de Joseph Brodsky que parece nacida al servicio de la Modernidad Líquida enunciada por Bauman como una celebración trágica. 

19 September 2018

ARQUITECTURA Y CULTURA MATERIAL


Hace unas semanas, me encontraba finalizando una próxima publicación en torno al potencial de la arquitectura como activo ambiental; es decir, su capacidad de producir beneficios ecosistémicos tanto en el medio natural como en el tejido social, tanto en la escala global como en la local. Precisamente “La arquitectura como activo ambiental” fue el título de mi última conferencia en el congreso Sostenibilidad y territorio: impactos de la calidad ambiental en la construcción y re-construcción de los paisajes urbanos, organizado por la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio, en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco UPV/EHU. En medio de la vorágine final del curso académico, la revisión última del libro y la preparación de la ponencia, nos llegó al despacho -vía postal- un libro absolutamente relacionado con todo lo que estábamos haciendo en ese momento, una buena práctica que sin duda bien merece ser aquí reseñada: el proyecto Life Reusing Posidonia .

10 September 2018

ARQUITECTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO


NUEVO LIBRO!!! Hoy sale a la venta "Arquitectura y Cambio Climático" un libro co-editado por la Fundación Arquia y Los Libros de la Catarata con ilustraciones de Clara Nubiola y escrito por un servidor.

NEW BOOK!!! Today "Architecture and Climate Change" is published, a book co-edited by Arquia Foundation and Catarata Publisher with illustrations by Clara Nubiola and written by myself.


10 June 2018

LA CIUDAD DOBLE


Se acerca el verano y los festivales de música apuntan ya en el horizonte. Algunos como el Primavera Sound (Barcelona, 31 mayo – 2 junio 2018), presentan un impacto económico cercano a los 120 millones de euros, acogiendo en apenas 3 días a más de 200.000 personas. Otros como el FIB (Festival Internacional de Benicàssim, 19-22 julio 2018) han conseguido visibilizar a una pequeña localidad de Castellón, con apenas 17.000 habitantes como población residente, aportando el FIB más de 170.000 asistentes en 2017. ¿Son los festivales de música una ciudad efímera y a la vez titánica, frágil pero imponente como una nube gigantesca de confeti, como aquellas descritas por Italo Calvino en su conocido libro Las Ciudades Invisibles? ¿Cómo es su relación con la anfitriona ciudad consolidada, sus habitantes, el medio natural y la región en que se insertan? ¿Podrán la ciudad efímera y su doble (histórica, patrimonial, consolidada), encontrar un modelo de gestión complementario y proporcional a sus radicalmente opuestos principios fundacionales?

17 January 2017

CON LOS OJOS CERRADOS


Llevo días pensando en una casa derrumbada y un libro. La primera, tristemente desaparecida, oculta para siempre ya de nosotros, silente; el segundo por fin leído, desplegado en su totalidad ante mis ojos, conocido aunque ahora cerrado y silente de igual modo. Ambos ocupan un lugar privilegiado en mi persona, son parte de mí de alguna forma: son recuerdos. Y los recuerdos habitan felizmente en el olvido, quién sabe hasta cuándo y en qué forma y modo podremos celebrar su encuentro.

3 January 2017

DE LA VIVIENDA SOCIAL A LAS PRESTACIONES URBANAS


Contaba un amigo que en tiempos no tan remotos las cédulas de habitabilidad las otorgaban los médicos. Y tiene sentido. Hoy los reglamentos desde los que se establecen las licencias y los permisos, los requisitos y las adjudicaciones son algo más complicados. El caso de la vivienda social, pública o de protección si se prefiere, puede resultar ilustrativo en este sentido, al tratarse de una tipología en sí misma heredera de una inercia legislativa acumulativa, auto-referenciada y reparadora a pesar de su lógica obsolescente. ¿Tiene sentido hoy la protección del inmueble frente a la protección de las personas? Ahora que la ciudad del futuro ya está en gran parte construida ¿Qué papel desempeña la vivienda protegida en la necesaria regeneración y renovación urbana?

7 December 2016

IDAS Y VUELTAS


Existen ocasiones en las que con cierta facilidad se puede reconocer una parte de lo que eres en el otro. Son ocasiones contadas. Curiosamente no se trata de una cuestión generacional, ya sabemos que cada cual elige -menos mal- a sus contemporáneos; tampoco materia de compadreo ni paisanaje más o menos local: presentimos compatriotas en cualquier parte del mundo. La resonancia personal y preciosa -por extraña- va más allá del mensaje, la aprobación, la afinidad o la empatía, escapa a las contradicciones del otro y a las propias y surge como una comunidad de sentimientos, a veces desde la sencillez sencilla de la risa.