Comenzaba a escribir estas líneas el siete de octubre, Día Mundial de la Arquitectura 2019. El último día del mismo mes tendrá lugar el Día Mundial de las Ciudades. Tal vez en algún momento, ambos acontecimientos puedan ser si no sincronizados, al menos sí convergentes. Al fin y al cabo, la ciudad difícilmente pueda ser siquiera descrita al margen de la arquitectura. Y viceversa, quizá la arquitectura alcance su máxima expresión como abrigo y como lugar precisamente aquí, en el contexto colectivo de la ciudad.
31 October 2019
9 April 2019
EL FUTURO SISTEMA ANTERIOR
Cuentan que el arquitecto
japonés Ryue Nishizawa comienza siempre sus charlas y conferencias mostrando una pintura de la antigua ciudad
de Kioto: “Sí, (es cierto) porque creo que esa pintura es el ejemplo más
importante sobre cómo es hoy la arquitectura en Japón. Creo que hay dos cosas
muy importantes en la conformación de la construcción de las ciudades: primero,
que no hay un centro de la ciudad como lo conocemos hoy, y por tanto, también
desaparece el concepto de periferia” (1). Llama la atención esta significativa consideración
de una pintura de comienzos del Siglo XVII, tanto que se refiere a ella como “el
ejemplo más importante” sobre cómo debería ser hoy la arquitectura y la ciudad, una suerte de futuro primitivo
al que deberíamos encomendarnos.
19 February 2019
EL GRITO EN EL SUELO
8 February 2019
EL ENTORNO RELEVANTE
La periferia tiene muchos centros: centro de salud, centro comercial, centro de belleza, centro de arte, centro tecnológico, centro cívico, centro de día, centro de gravedad,...la lista es larga (1). Todos ellos constituyen un lugar de reunión para la comunidad, un punto interior, que concentra y excita una determinada actividad colectiva. El origen de tanto nuevo centro tiene lugar en tipologías anteriores y de proximidad, como el mercado, la plaza, el dispensario, la iglesia o el ambulatorio, feliz término éste último, que reivindicamos aquí como una verdadera invitación al recorrido, arquitectura condicionada a la práctica militante del andar (o ambular) como condición primera para el reconocimiento pausado de un lugar.
29 January 2019
LA MANO QUE NO PIENSA
Cuando
Eduardo Chillida decidió aparcar sus estudios de arquitectura y dedicarse al
dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, pronto descubrió que su
virtuosismo ante el desnudo poco o nada tenía que ver con sus intereses. El
joven talento pronto descubrió que aquella habilidad sublime, que conectaba
con certeza el ojo con la mano, no era suficiente para encontrar aquello que buscaba: el vacío, la gravedad, la luz allí en la hondura de la materia,
el tiempo, el origen en definitiva de algo anterior y remoto, no podía ser
desvelado por un adolescente diestro (desde la destreza). Fue entonces cuando comenzó a dibujar con la mano izquierda, esa mano que hasta entonces era
utilizada para sujetar el papel o el caballete, mano lastrada por la
torpeza, mal entrenada, la mano en el bolsillo, la mano periferia.
22 January 2019
DESDE LA PERIFERIA
A menudo nos referimos a la periferia desde una determinada
situación geográfica, urbana, social, económica, política o ambiental, estableciendo
su condición desde una suerte de matemática bipolar: la periferia sucede en
torno a un centro del que se encuentra irremediablemente excluida (1). En el
imaginario cultural, o mejor cultureta,
la periferia es lejanía, espacio marginal grisáceo y desestructurado, servidumbre,
un intangible desheredado, homogéneo y banal como las cunetas, las vallas
publicitarias, los concesionarios de coches o las gasolineras: “la periferia no
es donde el mundo termina, sino el lugar donde el mundo se decanta” (2), una hábil
definición de Joseph Brodsky que parece nacida al servicio de la Modernidad Líquida
enunciada por Bauman como una celebración trágica.
Etiquetas:
ciudad,
Goya,
Madrid,
Periferias,
Transiciones
Subscribe to:
Posts (Atom)