Una de las funciones esenciales
de la arquitectura es el abrigo, la protección frente al clima y sus variables
manifestaciones. Con independencia de la época o área geográfica que se quiera
determinar, desde la cueva al rascacielos, todos los espacios que han cobijado
a los hombres han domesticado el
afuera y reconfortado ante la intemperie. La casa japonesa, sin embargo, por
alguna extraña y seguramente fascinante razón, procura una cierta indiferencia
ante la meteorología caprichosa de este país-archipiélago situado entre tifones,
movimientos telúricos y vientos tropicales o siberianos.
28 June 2014
23 June 2014
EL ÁRBOL ANTERIOR
A lo largo de la historia el
hombre ha construido sobre un porcentaje cada vez mayor del planeta. La
preocupación por la preservación de un territorio natural es algo relativamente
reciente y de hecho, los primeros espacios protegidos datan de finales del
S.XIX (1). Por eso llama poderosamente la atención el temprano compromiso con
la naturaleza de un joven jardinero, hijo de un agricultor de Bedfordshire,
convertido después quizá en el más importante constructor de invernaderos de la historia: Joseph
Paxton.
16 June 2014
INFRAESTRUCTURAS PARA EL ESPÍRITU
En ocasiones nos hemos preguntado
por el fuerte sustrato emotivo de la arquitectura religiosa cuando ésta se
aborda desde la humildad (1). Se trata no tanto de subrayar su carácter
instrumental, su voluntaria renuncia a la singularidad, el ascetismo material o
su incorrección ante la ortodoxia del
canon; tampoco se pretende desvelar la ausencia de mecanismos dramáticos de la
luz como trampa sobrecogedora. Tal vez el templo al que nos referimos pretende
“solamente” conectar lo humano con lo humano,
fortalecer tanto la individualidad como la comunidad, la introspección y la
concurrencia en una suerte de caja de
resonancia para el espíritu.
9 June 2014
ELOGIO DE LA INCORRECCIÓN
La arquitectura habita
plácidamente en el ámbito de la ortodoxia, bendecida por las reglas comúnmente
aceptadas por el colectivo, libre de errores
o defectos. Los códigos justifican,
los cánones legitiman. Aunque no siempre. La historia nos ha regalado
magníficos ejemplos de arquitectura surgida desde lo que Enrique Walker
califica como “lo ordinario” (1), es decir, lo cotidiano, lo popular, lo banal
hasta el límite de la incorrección. Arquitectura ejercida desde la alteración
del canon.
2 June 2014
LA CONSTRUCCIÓN DEL HORIZONTE
El horizonte revela desde su
distancia la silente interdependencia entre naturaleza y arquitectura. En cualquier
línea horizontal trazada por el hombre sobre el territorio, en forma o no de
arquitectura, resuena de manera inexorable la presencia de su hermana mayor, celeste y telúrica a un
tiempo, la patria de todos los hombres (1). La
utopía está en el horizonte, nos dice Eduardo Galeano, y en una sola
oración identifica las dos referencias cardinales que señalan nuestro camino hacia
un lugar en permanente retirada, inalcanzable. Por eso nos hace caminar.
Subscribe to:
Posts (Atom)