Los
ejercicios de intervención sobre el patrimonio fluctúan con frecuencia entre el
conservacionismo radical (impulsado
desde normativas sobreactuadas y en ocasiones absurdas) y por otro lado, aunque
no menos evidente, el exhibicionismo
dialéctico entre categorías simplificadas (la posición de contraste
heredada desde un posmodernismo disimulado). Tampoco la legislación sobre
Patrimonio ha hecho demasiado por resolver esta situación: “más bien todo lo
contrario, dada su condición refractaria a la pluralidad inherente a los
edificios históricos (en sí mismos palimpsestos), y su muchas veces
incongruente afán controlador” (1).
28 April 2014
21 April 2014
VISIBILIZAR EL CALOR
Que la arquitectura no es posible
sin la luz resulta tan evidente como inexacto. O al menos incompleto. Efectivamente,
tantas veces se nos ha dicho ya, la luz puede ser la materia prima de la
arquitectura, su sustancia. Cierto. No hace tanto el ciclo de la vida se
organizaba en torno al ciclo solar y la arquitectura convocaba a la penumbra al
abrigo de noches estrelladas (1). La electricidad estimularía la mágica
capacidad de los hombres para la fabricación de la luz, el artificio luminoso
que permitiría la modificación de patrones ancestrales de conducta. Sin
embargo, se suele obviar con frecuencia un componente no menos fundamental para
el hecho de habitar, un espectro presente en la hoguera y la luminaria, una energía
tan inmaterial como ferviente servidora de la luz: el calor.
14 April 2014
ACCIÓN Y BORRADO
En
ocasiones el espacio de trabajo resulta de premisas bien definidas como la luz,
el orden o la propia capacidad de producción. No es el caso del taller de
pintura, cuyo esquema depende fundamentalmente de las conexiones entre el modo
de hacer del propio pintor y su estilo de vida. En cualquier caso, parece que
luz y espacio deben ser los dos ingredientes básicos para la creación,
categorías cuidadosamente calculadas por el propio autor como marco y
estímulo necesario para su propia creatividad. Sin embargo ¿qué ocurre cuando la
acción productiva supera el espacio y la luz, cuando el orden desaparece por
completo, cuando la acción es de tal intensidad que puede producir el borrado de la arquitectura? (1)
7 April 2014
SOBRE EL ABRIGO
En la actualidad los arquitectos abordamos
con asombrosa solvencia construcciones
poco frecuentes dentro de nuestra formación académica y disciplinar. En
concreto, emergen entre otras, interesantes propuestas en el campo de la indumentaria,
el diseño de moda, las técnicas de patronaje
e incluso la producción de estas otras envolventes para el cuerpo humano (1). La
filiación disciplinar parece evidente y de hecho, si se recurre al lenguaje, la
terminología asociada a la construcción de espacios y a la vestimenta presenta
en algunas lenguas el mismo origen común: “la palabra Wanda (muro) posee la misma raíz y el mismo significado básico que
Gewand (vestido), aludiendo directamente al antiguo origen y al tipo de
cerramiento espacial visible” (2). Interesa aquí sin embargo, no tanto el
abordaje del diseño del traje desde las herramientas propias de la arquitectura,
sino la consideración de ésta como parte de un conjunto de filtros y urdimbres
graduales entre el cuerpo y el afuera, una serie de permeabilidades sucesivas
íntimamente ligadas a nuestra identidad.
Etiquetas:
arquitectura,
Darío Gazapo,
energía,
habitar,
Mi5,
Periferias
Subscribe to:
Posts (Atom)