3 November 2014

LA ESCUELA INFORMAL


Las Escuelas de Arquitectura presentan diversas formas, capas, presencias, historias. Entre sus muros el tiempo se acelera en los momentos tumultuosos, a veces se detiene en la soledad de las noches de invierno. Existen escuelas fundacionales, instituciones históricas como la ETSA Madrid, la más antigua de España, cuyo edificio principal fue parcialmente destruido durante la Guerra Civil (1). Otras sin embargo, aprovechan estructuras existentes, como los mat-buildings de la ETSA Valencia, o surgen como infraestructuras de nueva planta, por ejemplo en Navarra (2), Alicante (3) y tantas otras. Existen también escuelas aditivas, campus como micro-ciudades en cuyo interior cristalizan y se yuxtaponen arquitecturas sucesivas en el tiempo (4).

La ETSA Barcelona se encuentra en la Avenida Diagonal, una arteria de la ciudad que aumenta su longitud tras su paso por el Poble Nou y desemboca en el mar a través del recinto del Fórum. El edificio original data de 1961 y fue diseñado por Eusebi Bona i Puig ocupando la esquina noreste del solar: un bloque paralelo a la Diagonal de dos plantas que sirve como acceso y otro perpendicular de mayor altura (en la imagen) (5). En los años 80 tiene lugar la conocida intervención de Coderch, una propuesta orgánica, horizontal y de ladrillo que ocupa el interior de la parcela, salvando el desnivel existente y conectando la Diagonal con la calle paralela Pau Gargallo (6). La ampliación de Coderch contrasta en todo con la propuesta de Bona i Puig y, sin embargo, se oculta en el interior del conjunto como un paisaje ondulado ajeno al ruido del tráfico y la mirada de los turistas. Por último, la nueva biblioteca obra de Alejandro Falcones y Jaume Sanmartí, ocupa desde 2009 una posición interior central respecto a la escuela de arquitectura y la colindante de ingeniería de edificación.

Más allá de los aciertos y desacuerdos de cada una de las intervenciones, más allá de las arquitecturas, interesa aquí la progresiva construcción de las mismas, así como los espacios de relación entre ellas, el paisaje interior, las suturas como lugares de encuentro, de colonización, de programas informales favorecidos por la propia multiplicidad de la escuela: la espontaneidad frente a la monumentalidad. El cluster favorece el espacio en negativo, el encuentro, la pequeña escala, el taller exterior: el lugar común del que poder apropiarse y evocar las famosas clases en plena calle del maestro Josep Maria Jujol. El aula abierta. La micro-ciudad. El campus aditivo. La escuela informal.

NOTAS

(1) El edificio principal de la ETSAM se inauguró en 1936 y fue diseñado por Pascual Bravo. Edificio original de ladrillo, su estado ruinoso tras los bombardeos de la guerra puede consultarse en la Revista Nacional de Arquitectura nº6, 1941, págs. 8-16. Presenta un edificio anexo conocido popularmente como “el pabellón nuevo” que pretende integrarse con el original. Los espacios entre ambos se han intentado cualificar en los últimos años.
(2) La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra fue proyectada por Eugenio Aguinaga, Rafael Echaide y Carlos Sobrini. Premio Nacional de Arquitectura en ladrillo 1980. 
(3) En el caso de Alicante, el campus se instala en los años 60 en unos terrenos al norte de la ciudad, un antiguo aeródromo militar del que aún quedan restos como el jardín alojado en un antiguo hangar del que solo se ha mantenido la estructura. La escuela de arquitectura fue proyectada por Dolores Alonso Vera.
(4) Agradecer al programa de proyectos de la UCJC “Campus Prototypes”, dirigido por Luis Feduchi y Marta Toral, su invitación a la sesión crítica del pasado miércoles 22 de octubre.
(5) Edificios racionalistas con estructura marcada al exterior y acabado en piedra. El bloque horizontal ha sufrido algunas mejoras y ampliaciones al interior desde la cafetería.
(6) José Antonio Coderch, 1978-84. Es uno de los últimos proyectos construidos por Coderch. A pesar de resultar algo oscuro y en ocasiones laberíntico, emociona descender hacia las aulas,  encontrar un patrón orgánico en todos y cada uno de los rincones, el proyecto horizontal de ladrillo, colocado en vertical para favorecer las superficies curvas, el uso del espacio exterior.


IMAGEN: ETSA Barcelona, MADC, 30 de octubre 2014.

2 comments:

  1. Felicidades, Miguel Ángel, por un post tan interesante.
    De hecho, este edificio de Coderch es uno de los que más nos gusta visitar cuando caemos por Barcelona. También comentar que, aunque estamos totalmente de acuerdo en destacar las bondades del “patrón orgánico en todos y cada uno de los rincones” del edificio, es más que recomendable el texto en el que Quetglas saca los colores al proyecto.
    Un abrazo.

    ReplyDelete
  2. Gracias Stepienybarno por el comentario. Efectivamente, el proyecto de Coderch ha recibido críticas desde muchos sectores, me consta. Sin embargo, el artículo trata de profundizar no tanto en el proyecto de Coderch como en la superposición de arquitecturas de distintas épocas, autores y los espacios "informales" que han surgido entre ellas, frente a otras escuelas más "monolíticas". Un abrazo y de nuevo gracias por el interés y la empatía.

    ReplyDelete